Showing 6 results

Archival description
Only top-level descriptions Spanish
Print preview Hierarchy View:

Angélica Gorodischer

  • Fonds
  • 1983

El conjunto documental está compuesto por diez pasquines titulados El quincenario del yeso producidos por Angélica Gorodischer en colaboración con médicos y residentes del Sanatorio Laprida.

Los pasquines contienen una portada y una serie de secciones que se repiten de un pasquín a otro con algunas variantes y secciones que se incluyen por única vez.

Las secciones que tienen mayor regularidad en la mayoría de los números son: el artículo editorial que inicia todas las publicaciones acompañado por el supuesto equipo editorial, “Aunque usted no lo crea…”, “Los insufribles de la quincena”, “Correo/Cartas de los lectores” y “Notas sociales/El rincón frívolo”.

Las secciones que aparecen en más de una oportunidad son: “La página risueña”, “Cruci-orto-traumatograma gigante de Jaffe y Lichtenstein”, “Fabulilla de amores desdichados/de reyes y bufones”, “El rincón literario/La paginita de la cultura”, “Diálogos en el corredor”, “Entretenimientos para lectores de todas las edades/La paginita de los entretenimientos” y “Noticias de policía.”.

Las secciones que se incluyen por única vez en diferentes pasquines son: “Profesiones que inclinan/no inclinan al sentido del humor”, “Apodos, motes y sobrenombres”, “El rincón científico”, “Crítica de espectáculos”, “El amor, siempre el amor o El amor es lo más grande que hay”, “Del quincenario a sus lectores”, “Evolución alejada, complicaciones y secuelas de un caso tratado en nuestro número anterior”, “Pedido, ruego e imploración”, “Democracia sí, ortocracia no”, “Extractos de los diarios del Tátele”, “La parestesia fatal o Precaveos, doctores, que Drácula os acecha”, “El rincón laboral” y “Arquitectura hogar decoraciones”.

La documentación también incluye dos revistas Medisinal Brutoski Ilustrado producidas por el escritor Carlos Warnes y el dibujante Oski (Oscar Conti). Ambas publicaciones tienen una estructura similar con secciones que se repiten con algunas variantes, entre ellas se encuentran "Mi primera visita/Mi primera consulta médica”, "Los 5 decálogos del buen farmacéutico/Los 5 decálogos del buen enfermero", "Últimas novedades sientíficas", "Informasiones galénicas" y "Ensiclopedia medical básicamente redusida".

Untitled

Festival Internacional Poesia Rosario

  • AR-IECH-FIPR02
  • Fonds
  • 1993

El Fondo del Festival Internacional de Poesía es una constelación documental que las diferentes comisiones de organización del Festival fueron reuniendo y produciendo a lo largo de los años que este Festival se lleva a cabo (1993-2022). El mismo está compuesto por documentos en soporte papel: afiches, recortes de prensa, informes, decretos, cartas, notas, folletos, invitaciones, programas; reúne además documentos audiovisuales tales como casettes de audio y video, CDs, fotografías, diskettes, DVDS, y discos rígidos.
El mismo se estructura en torno de 4 secciones: Actividades de gestión, Actividades de Comunicación, Lecturas y Biblioteca.
La sección Actividades de gestión está compuesta por 163 documentos escritos, organizados en series por año, desde 1993 hasta 2007. Dentro de cada año, además, se encuentran las siguientes sub-series: Programación, Informes, Antecedentes, Partes de prensa, Lista de poetas invitados, Cartas de invitación, Cartas, Declaraciones de Interés, Solicitudes de colaboración, Conferencias, Convenio, Adhesiones, Textos de presentación. Se trata de materiales que corresponden con diferentes etapas e instancias de la organización, desde la programación, así como de la comunicación con invitadxs e instituciones de la ciudad, además de partes de prensas e informes que dan cuenta de las ediciones inmediatamente precedentes. Cabe destacar la variación de los textos de presentaciones entre los primeros y últimos años, así como los intercambios entre poetas y organizadores que dan cuenta de críticas, conflictos y avatares de la organización. Se destacan las fichas de inscripción de Juan Gelman, Oscar Gianuzzi y Juan José Saer (en el caso de los dos primeros, de su propia letra manuscrita).
La sección Actividades de Comunicación nuclea materiales relativos a la comunicación en la prensa periódica y en relación con las líneas de diseño y difusión de cada edición. Se encuentra constituida por dos series: Prensa y Gráfica. En la serie Prensa se encuentran notas y reseñas periodísticas, así como suplementos especiales, comprendidos entre 1993 y 2015, en un total de 315 documentos. Se destacan las notas iniciales y el modo en que el festival ocupó un lugar relevante en la comunicación pública y cultural de la ciudad y del país a lo largo de 30 años. Hay notas destacadas de Jorge Boccanera, Martín Prieto, Eduardo Fellman, Reynaldo Sietecase, entre otrxs. También sobresalen los suplementos especiales con la programación difundidos en los medios locales, con antologías de poemas de lxs invitadxs en la prensa nacional e internacional, así como en suplementos relativos a visitas destacadas como la de Juan José Saer en 2000. La serie Gráfica está constituida por 76 piezas diversas que comprenden Afiches de las diferentes ediciones del FIPR y del I Encuentro Regional de Escritores, que fue digitalizado y restaurado en el e-Lab en el marco del acta acuerdo firmada entre el IECH y el CCPE. Asimismo, se encuentran programaciones, postales, folletos plegables y tipo revista, tickets, tarjetones, stickers adhesivos, señaladores, invitaciones, certificados y Tarjetas de cenas. Es interesante observar en la serie gráfica cómo las diferencias de diseño acompañaron cambios en las gestiones del FIPR. Hasta 2009, la decisión de la organización era acompañar, excepto los dos primeros años, la gráfica con la ilustración de un artista visual rosarino. A partir de 2009, la serie gráfica apuesta por un diseño más abstracto y funcional a lo comunicativo. A partir de 2020, se apuesta por lo figurativo en interacción con lo digital.
La sección Festival está compuesta por las series Lecturas y Fotos, que nuclea materialidades distintas desde 1993. Lecturas se compone de diversos formatos que registran sonora o audiovisualmente las mesas de lectura del festival, desde el I Encuentro Regional de Escritorxs hasta la actualidad. Se encuentra conformada por Cassettes de audio, VHS, CDS, DVDS, Mini Discs, Mini Dvds, y discos rígidos. Una gran parte del material se encuentra digitalizado, pero aún persisten algunas lecturas sin digitalización. En los primeros años del FIPR, se seleccionaban qué mesas y lecturas grabar. Luego, se fueron registrando de manera más íntegras las actividades. Fotos está conformada por el registro fotográfico desde 1993, incluyendo el I Encuentro Regional de Escritores, hasta la actualidad. Se encuentra estructurada por años en álbumes y sobres de papel y vinilo. Se compone de más de 10 mil piezas fotográficas que aún se encuentran en proceso de inventario, catalogación y, en algunos casos, de digitalización. Más allá de las mesas de lecturas, la serie Fotos concentra un importante registro de las actividades de socialización extras a la programación: cenas, paseos en catamarán, bailes y momentos de distención de lxs poetas.
La sección Biblioteca del Archivo y del Festival está conformada por 526 libros de poesía que fueron acuñados entre las diferentes ediciones. Algunos son producto de donaciones individuales de los poetas invitadxs y otrxs constituyen parte de un plan de donaciones implementados a partir de la creación de la Feria de Editoriales en 2009.
Dentro del catálogo también se encuentran los libros producidos y presentados por el propio festival y sus organizadores en cada edición: antologías, obras reunidas, textos críticos.
Entre sus ejemplares se encuentran libros publicados desde la década del ’80, que provienen de diversas regiones del mundo y que, por ende, no han tenido necesariamente circulación en el mercado editorial y lector argentino. En este sentido, la biblioteca funciona como una muestra de la escritura poética desde los ’80 hasta la actualidad.
Todo el material que se conserva en el archivo revela las diferentes decisiones estéticas y de gestión que se tomaron a lo largo del tiempo, los diversos énfasis en unos aspectos u otros para llevar adelante la organización, pero, al mismo tiempo, las continuidades, dentro de las cuales, es evidente la persistencia por registrar el evento como acontecimiento destacado de la ciudad. El archivo es así, un acto y una historia propia del festival.

Untitled

Lelio Zeno

  • AR-IECH-LZ06
  • Fonds
  • 1917 – 1957 / 1966

El conjunto documental está compuesto por fotografías, artículos de prensa, folletos, libros de la biblioteca personal del productor, identificaciones y documentos oficiales, correspondencia enviada y recibida, sobres y producción bibliográfica.

Untitled

Luis León de los Santos

  • AR-IECH-MRG-LLdLS07-c01
  • Fonds
  • 1941-1955

El conjunto documental está compuesto por correspondencia en soporte papel, sobres postales, tarjetas personales dedicadas, esquelas, postales y remitos de envío de correspondencia.

Untitled