Fondo AR-IECH-FIPR02 - Festival Internacional Poesia Rosario

Área de identidad

Código de referencia

AR-IECH-FIPR02

Título

Festival Internacional Poesia Rosario

Fecha(s)

  • 1993 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

XXXcajas? XXX carpetas?
xxxx documentos
en soporte papel/video/cassette/CD

Área de contexto

Nombre del productor

Institución archivística

Historia archivística

El archivo del FIPR se constituyó en 2015 y se presentó en el marco de las actividades propias de la edición número XXIII, el 25 de septiembre, a las 11 de la mañana, en el CCPE. Según la invitación enviada, se decide que “La Videoteca del Centro Cultural Parque de España será la sede del Archivo y Biblioteca”.
Durante dicho año, María Lanese y Virginia Russo proponen la actividad a la coordinación del Festival, con el proyecto de traslado de los fondos documentales en diversos formatos que se encontraban en Plataforma Lavardén y en el entonces Centro Cultural Bernardino Rivadavia para reunirlos en el CCPE. Se procede a su traslado y ordenamiento que se mantiene, más o menos idéntico, según las decisiones de clasificación física tomadas por aquellos años. De la inauguración del archivo, según consta en fotos, participaron poetas internacionales que leyeron durante la misma, así como autoridades e invitadxs.
La Biblioteca formó parte del mismo evento y emplazamiento. Esta se conformó con donaciones que lxs mismxs poetas realizaban al FIPR. A partir de 2009, con la incorporación de la Feria de Editoriales, se comenzó a solicitar a las editoriales donaciones para conformar el fondo de libros de poesía.
El nombre “Buscando el poema” responde a un poema homónimo de Estela Figueroa, quien fuera una participante destacada de la edición número XVII, del año 2009.

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El Fondo del Festival Internacional de Poesía es una constelación documental que las diferentes comisiones de organización del Festival fueron reuniendo y produciendo a lo largo de los años que este Festival se lleva a cabo (1993-2022). El mismo está compuesto por documentos en soporte papel: afiches, recortes de prensa, informes, decretos, cartas, notas, folletos, invitaciones, programas; reúne además documentos audiovisuales tales como casettes de audio y video, CDs, fotografías, diskettes, DVDS, y discos rígidos.
El mismo se estructura en torno de 4 secciones: Actividades de gestión, Actividades de Comunicación, Lecturas y Biblioteca.
La sección Actividades de gestión está compuesta por 163 documentos escritos, organizados en series por año, desde 1993 hasta 2007. Dentro de cada año, además, se encuentran las siguientes sub-series: Programación, Informes, Antecedentes, Partes de prensa, Lista de poetas invitados, Cartas de invitación, Cartas, Declaraciones de Interés, Solicitudes de colaboración, Conferencias, Convenio, Adhesiones, Textos de presentación. Se trata de materiales que corresponden con diferentes etapas e instancias de la organización, desde la programación, así como de la comunicación con invitadxs e instituciones de la ciudad, además de partes de prensas e informes que dan cuenta de las ediciones inmediatamente precedentes. Cabe destacar la variación de los textos de presentaciones entre los primeros y últimos años, así como los intercambios entre poetas y organizadores que dan cuenta de críticas, conflictos y avatares de la organización. Se destacan las fichas de inscripción de Juan Gelman, Oscar Gianuzzi y Juan José Saer (en el caso de los dos primeros, de su propia letra manuscrita).
La sección Actividades de Comunicación nuclea materiales relativos a la comunicación en la prensa periódica y en relación con las líneas de diseño y difusión de cada edición. Se encuentra constituida por dos series: Prensa y Gráfica. En la serie Prensa se encuentran notas y reseñas periodísticas, así como suplementos especiales, comprendidos entre 1993 y 2015, en un total de 315 documentos. Se destacan las notas iniciales y el modo en que el festival ocupó un lugar relevante en la comunicación pública y cultural de la ciudad y del país a lo largo de 30 años. Hay notas destacadas de Jorge Boccanera, Martín Prieto, Eduardo Fellman, Reynaldo Sietecase, entre otrxs. También sobresalen los suplementos especiales con la programación difundidos en los medios locales, con antologías de poemas de lxs invitadxs en la prensa nacional e internacional, así como en suplementos relativos a visitas destacadas como la de Juan José Saer en 2000. La serie Gráfica está constituida por 76 piezas diversas que comprenden Afiches de las diferentes ediciones del FIPR y del I Encuentro Regional de Escritores, que fue digitalizado y restaurado en el e-Lab en el marco del acta acuerdo firmada entre el IECH y el CCPE. Asimismo, se encuentran programaciones, postales, folletos plegables y tipo revista, tickets, tarjetones, stickers adhesivos, señaladores, invitaciones, certificados y Tarjetas de cenas. Es interesante observar en la serie gráfica cómo las diferencias de diseño acompañaron cambios en las gestiones del FIPR. Hasta 2009, la decisión de la organización era acompañar, excepto los dos primeros años, la gráfica con la ilustración de un artista visual rosarino. A partir de 2009, la serie gráfica apuesta por un diseño más abstracto y funcional a lo comunicativo. A partir de 2020, se apuesta por lo figurativo en interacción con lo digital.
La sección Festival está compuesta por las series Lecturas y Fotos, que nuclea materialidades distintas desde 1993. Lecturas se compone de diversos formatos que registran sonora o audiovisualmente las mesas de lectura del festival, desde el I Encuentro Regional de Escritorxs hasta la actualidad. Se encuentra conformada por Cassettes de audio, VHS, CDS, DVDS, Mini Discs, Mini Dvds, y discos rígidos. Una gran parte del material se encuentra digitalizado, pero aún persisten algunas lecturas sin digitalización. En los primeros años del FIPR, se seleccionaban qué mesas y lecturas grabar. Luego, se fueron registrando de manera más íntegras las actividades. Fotos está conformada por el registro fotográfico desde 1993, incluyendo el I Encuentro Regional de Escritores, hasta la actualidad. Se encuentra estructurada por años en álbumes y sobres de papel y vinilo. Se compone de más de 10 mil piezas fotográficas que aún se encuentran en proceso de inventario, catalogación y, en algunos casos, de digitalización. Más allá de las mesas de lecturas, la serie Fotos concentra un importante registro de las actividades de socialización extras a la programación: cenas, paseos en catamarán, bailes y momentos de distención de lxs poetas.
La sección Biblioteca del Archivo y del Festival está conformada por 526 libros de poesía que fueron acuñados entre las diferentes ediciones. Algunos son producto de donaciones individuales de los poetas invitadxs y otrxs constituyen parte de un plan de donaciones implementados a partir de la creación de la Feria de Editoriales en 2009.
Dentro del catálogo también se encuentran los libros producidos y presentados por el propio festival y sus organizadores en cada edición: antologías, obras reunidas, textos críticos.
Entre sus ejemplares se encuentran libros publicados desde la década del ’80, que provienen de diversas regiones del mundo y que, por ende, no han tenido necesariamente circulación en el mercado editorial y lector argentino. En este sentido, la biblioteca funciona como una muestra de la escritura poética desde los ’80 hasta la actualidad.
Todo el material que se conserva en el archivo revela las diferentes decisiones estéticas y de gestión que se tomaron a lo largo del tiempo, los diversos énfasis en unos aspectos u otros para llevar adelante la organización, pero, al mismo tiempo, las continuidades, dentro de las cuales, es evidente la persistencia por registrar el evento como acontecimiento destacado de la ciudad. El archivo es así, un acto y una historia propia del festival.

Valorización, destrucción y programación

es de conservación permanente

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

para acceder a la documentación, enviar un mail a xxxx solicitando turno y material de consulta.

Condiciones

Idioma del material

  • chino
  • español
  • inglés
  • portugués

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Cuadro de clasificación
1- Fondo Internacional de Poesía de Rosario
1.1- [Sección] Gestión
1.1.1- [Serie] Documentos varios
1.2- [Sección] Comunicación
1.2.1- [Serie] Gráfica
1.2.2- [Serie] Publicaciones en Prensa
1.3- [Sección] Festival
1.3.1- [Serie] Lecturas
1.3.2- [Serie] Fotografías
1.3.3- [Serie] Videos
1.4- [Sección] Biblioteca

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Centro Cultural Parque de España

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

descripción creada por Cristian Molina, Virginia Russo y Mariela Herrero.

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados