Fonds - Angélica Gorodischer

UD Simple 1 UD Simple 2 UD Simple 3 UD Simple 4 UD Simple 5 UD Simple 6 UD Simple 7 UD Simple 01 UD Simple 02 UD Simple 03
Results 1 to 10 of 115 Show all

Identity area

Reference code

Title

Angélica Gorodischer

Date(s)

  • 1983 (Creation)

Level of description

Fonds

Extent and medium

La documentación se encuentra en una carpeta roja que contiene una copia de diez pasquines titulados El quincenario del yeso y dos publicaciones de la revista Medisinal Brutoski Ilustrado.

Los pasquines se reproducen en hojas fotocopiadas tamaño A4 simple faz, todos tienen una carátula y una extensión de seis a nueve hojas numeradas. El contenido de los mismos se encuentra escrito a máquina y en forma manuscrita, incluye notas y dibujos realizados a mano y también fotografías, dibujos y recortes tomados de diarios y revistas.

Context area

Archival history

PASQUINES

Para el desarrollo de esta sección se han recogido una serie de testimonios que permiten reconstruir en parte el contexto en el que se produjo el pasquín El quincenario del yeso. En dos oportunidades se conversó con Miguel Slullitel, médico traumatólogo hijo de Jaime Slullitel –uno de los fundadores del Sanatorio Laprida–, y con su esposa, Diana Kleiner, artista plástica e hija de Mauricio Kleiner, quien fuera en su momento administrador del sanatorio y entrevistara a Angélica para su ingreso a la biblioteca. Asimismo, en un par de ocasiones se contactó a Damián Ramos, médico traumatólogo que ingresó a la residencia de traumatología del Sanatorio Laprida en 1979. Por último, los hijos de Angélica, Sergio y Horacio Gorodischer, y uno de sus nietos, Natán Gorodischer, ofrecieron sus impresiones acerca del trabajo de la escritora en la institución médica.

En 1944 Isidoro y Jaime Slullitel fundan el Sanatorio Laprida en un edificio en calle Laprida 1070 de la ciudad de Rosario. La institución se especializa en ortopedia y traumatología y se convierte en referente de la región. En 1952, Angélica Gorodischer, que ya había hecho su paso por la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral (actualmente la Universidad Nacional de Rosario) empieza a trabajar en el sanatorio como bibliotecaria, con el tiempo su labor excede por mucho esta función y logra entablar un estrecho vínculo laboral y amistoso con la familia Slullitel. En una de las pocas entrevistas en que la escritora se refiere a su trabajo como bibliotecaria, Gorodischer le cuenta Elvio Gandolfo el orgullo que sentía por el fichero bibliográfico que había logrado desarrollar luego de veintitrés años de trabajo y menciona que, además de la organización, fichaje y catalogación del material médico, también se desempeña como redactora de textos científicos, documentalista, traductora y se ocupa de las historias clínicas especiales (1975: 25). Posteriormente en una entrevista que le hace Jorge Sánchez, Gorodischer reconoce el “valor incalculable” que tuvo para su literatura que su jefe, Isidoro Slullitel, le enseñara a redactar historias clínicas (1977: 167).

A partir del momento en que Angélica la toma a su cargo, la biblioteca del Sanatorio Laprida se convierte en la más importante del interior del país, era un espacio abierto, un lugar de estudio y encuentro de especialistas donde se organizaban reuniones y seminarios y donde se podían apreciar cuadros y murales de reconocidos artistas locales. Slullitel y Sergio Gorodischer, primer hijo de la escritora (también médico traumatólogo) coinciden en que la biblioteca de ortopedia y traumatología del Sanatorio Laprida tenía una de las colecciones más completas de libros especializados en la zona; no había otro lugar en la región, salvo en Buenos Aires, que contara con tantas revistas y suscripciones científicas específicas de la materia, muchas de origen extranjero. Allí se archivaban también los trabajos que surgían de la abundante investigación científica que realizaban los médicos de la institución.

Como ella misma señaló, Gorodischer tuvo una participación muy activa en las actividades de investigación que se hacían en el sanatorio, se ocupaba tanto de la búsqueda de material bibliográfico específico como de la corrección de todos los textos académicos. Los médicos valoraban mucho su trabajo, su cuidado en la redacción y el sentido del texto médico, su atención a los detalles de la producción científica. Según Slullitel, Angélica incluso colaboró en la edición de los dos libros que publicó su tío Isidoro Slullitel, con quien compartía su afición a las artes y a quien respetaba y admiraba profundamente. No obstante, Slullitel también observa que Gorodischer nunca quiso figurar en las publicaciones que hacían los médicos, su nombre no aparece en ninguna parte, ni aun en la sección de agradecimientos.

Gorodischer se desempeñó con comodidad y soltura en su lugar de trabajo. Diana Kleiner señala que fue una personalidad muy querida en un sanatorio de familia, la recuerda alegre, dedicada, muy trabajadora, incluso menciona que Angélica le escribió algunos textos para sus exposiciones artísticas. Slullitel se refiere a la comicidad habitual de la escritora, a la exuberancia de su manera de pensar, a su sarcasmo, también observa que no había agresividad en su expresión, se caracterizaba por su corrección, su tacto, inspiraba respeto, los médicos se sentían “inermes” ante ella. Todos los consultados destacan su inteligencia y elocuencia. Por su parte, los hijos de la escritora y uno de sus nietos observan que Angélica disfrutaba del ambiente en el que se desenvolvía pero, indica Horacio, le preocupaba que su trabajo le quitase tiempo para escribir. En efecto, en una entrevista que aparece en 1982 a cargo de Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, la escritora comenta que su trabajo como bibliotecaria y traductora le resulta “intelectualmente estimulante” aunque le “roba horas a la escritura” (1982: 347).

Para 1983, luego de treinta y un años del ingreso de Angélica como encargada de la biblioteca –y habiendo ella publicado los textos de ciencia ficción que le dieron posteriormente mayor notoriedad en el ámbito literario latinoamericano–, Gorodischer había logrado forjar un vínculo de complicidad especialmente con las generaciones más jóvenes de médicos descendientes de los fundadores del sanatorio, Miguel Slullitel era uno de ellos, y con otros médicos de la institución como José Lardone, Miguel Gil, y Jorge Ibáñez. Además, tenía empatía y buena afinidad con los médicos residentes, entre ellos se encontraban Damián Ramos y Juan Carlos Sylvestre que habían ingresado a la residencia de traumatología en 1979. En este contexto surge espontáneamente la decisión de registrar los pormenores de la vida laboral en la publicación El quincenario del yeso. Según los dichos de Ramos, la gacetilla es producto del encuentro casual y cotidiano en la biblioteca. No tenían momentos fijos de planificación, se reunían cuando podían y recopilaban ideas, intrigas y enredos de todo el sanatorio. Angélica se dedicaba al armado y redacción de los pasquines en los que incluía textos de modo libre e independiente. Uno de ellos resulta significativo porque hace referencia al ingreso de Gorodischer a la biblioteca en 1952 en un supuesto fragmento de un diario personal de Jaime Slullitel que se publica en la edición Nro. 7. Más allá de esta y otras autorreferencias que se pueden identificar en los pasquines, los médicos consultados han indicado que Gorodischer nunca admitió abiertamente la participación central que tuvo en la producción del quincenario.

Las diez ediciones de El quincenario del yeso manifiestan un claro propósito humorístico, ridiculizan especialmente al personal directivo y médico del Sanatorio Laprida, pero también se burlan de otros sectores de trabajadores de la institución como el personal de enfermería, el de mantenimiento y el administrativo. Esto puede leerse explícitamente en la carta de lectores del pasquín Nro. 4 donde se expresa que la revista “acertadamente satiriza los ‘detallecitos’ del genoma de nuestro sanatorio”. No obstante, ya en el pasquín Nro. 1 se indica el objetivo sardónico de la gacetilla, su artículo editorial versa “Acerca de la importancia del sentido del humor” y establece la genealogía de escritores en los que se inspiran sus editores: “los grandes del sentido del humor: Mark Twain, Oscar Wilde, Bernard Shaw, Pietro Aretino, Giovanni Boccaccio, Aristófanes”.

Los testimonios de Ramos y Slullitel se han referido a la expectativa que se generó entre los médicos en torno a la publicación del quincenario. Las sucesivas ediciones eran recibidas con entusiasmo por la mayor parte del personal, aunque no sin cierto recelo en algunos casos, observa Slullitel, por la acidez y mordacidad de sus observaciones y comentarios, cuestión que aparece tematizada en los pasquines y que puede apreciarse, por ejemplo, en la “Fabulilla de reyes y bufones” en la edición Nro. 2. Por otra parte, en varias instancias el quincenario parece responder a las reacciones que se observaron respecto de las publicaciones, en estos casos lejos de atenuarse la crítica, se redobla.

Los pasquines están numerados de cero a nueve pero solo algunas ediciones están fechadas: la Nro. 0 es de enero de 1983, las Nro. 1 y 2 son de febrero de 1983, la Nro. 3 solo indica el año 1983, la Nro. 4 no contiene fecha, la Nro. 5 es de abril de 1983 y las restantes no registran datos de este tipo. Ramos indica que una vez que hubieron comenzado con las publicaciones procuraron respetar la frecuencia de su aparición cada quince días, por lo que entiende que las últimas cuatro ediciones sin fecha fueron producidas en 1983 dada la continuidad de la numeración y su carácter de quincenario. Con relación a esto, puede identificarse un intento de justificar demoras en la aparición de una publicación como el que se encuentra en la edición Nro. 5 cuyo artículo editorial expresa “a veces el Destino se ensaña con lo mejor de nuestra voluntad, y henos ahí, con un atraso, que por suerte ha podido ser rápidamente solucionado”.

Por otro lado, se observan frecuentes referencias al cambio estacional del período estival al invernal que van marcando la temporalidad y las temáticas del quincenario (entre ellas, las vacaciones, el regreso al trabajo, la descompostura del aire acondicionado y de la caldera). También se reconocen en las publicaciones claras alusiones a la historia y la política del momento, una de ellas en el pasquín Nro. 6 muestra la expectativa por la vuelta a la democracia y los comicios de 1983: “te juro loco que sí, que se acercan las elecciones, miralas, ahí vienen, ¿las ves?”.

La distribución de El quincenario del yeso se hacía anónimamente. Ramos señala que los pasquines se repartían los lunes antes del seminario que se realizaba ese día a las 19 hrs. en la biblioteca precisamente con la intención de que la gacetilla fuese motivo de comentarios en la reunión de especialistas. Ramos y Sylvestre hacían las copias y pasaban el quincenario por debajo de las puertas de los consultorios de los médicos antes de las 15 hrs. puesto que en el horario de 12 a 15 los consultorios se encontraban cerrados.

La inscripción genérica que se le ha dado aquí a estas publicaciones responde al término que se utiliza en la edición Nro. 8 donde en la sección “Correo de lectores” se incluye una carta dirigida al “Señor o Seniora Directora del pasquín ‘El quincenario del yeso’”. Según el glosario del sitio de la Universidad Complutense de Madrid, el pasquín es un tipo de texto frecuente en el siglo XVI que se caracteriza por su brevedad, anonimidad, visualidad y su intencionalidad satírica de instituciones o autoridades. Como es evidente, El quincenario del yeso responde a estos rasgos estructurales.

Los diez pasquines incluyen en las carátulas y en su interior fotografías, caricaturas e imágenes recortadas de diferentes diarios y revistas. Varias de ellas alusivas a la medicina posiblemente fueron tomadas de la revista humorística Medisinal Brutoski Ilustrado, de hecho, dos ediciones de esta gacetilla se conservaron junto con los paquines. Slullitel reconoce que es probable que estas publicaciones de Oski (Oscar Conti) y César Bruto (Carlos Warnes) le hayan servido de inspiración a Gorodischer para la producción del quincenario, como también cree que este puede tener cierta influencia del humor de Quino en su tira cómica Mafalda, lo cual se evidencia en el “Editorial lacrimógeno” de la sexta edición de los pasquines.

Si bien la mayor parte del contenido está escrito a máquina, en todas las publicaciones se observan dibujos realizados a mano y escritura manuscrita. Asimismo, en el pasquín Nro. 3 se distingue una nota manuscrita titulada “Protocolo operatorio” que, Slullitel admite, ha sido parte de sus registros de trabajo en el sanatorio.

Slullitel sostiene que no hubo ninguna otra publicación anterior a los pasquines y supone que las diez ediciones que conservó son todas las que se produjeron, cree que fue Angélica la que le dio una copia de los pasquines. Ramos no recuerda el motivo por el cual dejaron de producir El quincenario del yeso. Si se considera que Gorodischer se jubila en febrero de 1984 y que este es un tema al que se alude al menos en tres pasquines (por ejemplo, en el Nro. 9 Gorodischer aparece como la “insufrible de la quincena” por el hecho de que “ya nos tiene podridos con ese asunto de la jubilación”), es posible pensar que las publicaciones se hayan discontinuado por este motivo.

Con el retiro de Gorodischer, los médicos consultados han expresado que la biblioteca pierde el esplendor y la vitalidad que había tenido en su momento. Posteriormente en la década del ochenta cambia la administración del Sanatorio Laprida, la biblioteca es desmantelada y se pierden los registros del trabajo de Gorodischer en esa institución.

Miguel Slullitel guarda los diez números de El quincenario del yeso hasta que en julio de 2022 decide dar a conocer la existencia de este material y pasan a estar en poder de los hijos de la escritora. En 2024 Cecilia Gorodischer pone los pasquines a disposición del IECH para su conservación y estudio.

Dentro del amplio espectro de la obra de Gorodischer, los pasquines pueden considerarse como antecedente de ciertos textos de carácter panfletario, satírico y ensayístico que la escritora produjo en forma paralela a su obra narrativa. Entre ellos se encuentran el artículo “Belleza rubia para secundar a héroe se necesita” que se publica en la revista Minotauro en 1984, la ponencia “De cuerpos presentes” recogida por Mempo Giardinelli en el volumen Mujeres y escritura (1989), los textos “Señoras” y “Encuentros internacionales de escritoras en Rosario” que aparecen a cargo de la editorial Feminaria en 1992 y 2001 respectivamente, los ensayos, conferencias y reseñas que se recopilan en Cien Islas (2000) y A la tarde, cuando llueve (2007) y las columnas publicadas en el diario Perfil entre 2017 y 2018.

Referencias

Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz: “Entrevista a Angélica Gorodischer por escrito”. En: Zanetti, Susana (Dir.): Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1982.

Gandolfo, Elvio: “Angélica Gorodischer. Nota, reportaje, cuento inédito, bibliografía”. El lagrimal trifurca. Nro. 13, Rosario, diciembre de 1975.

Gorodischer, Angélica: “Belleza rubia para secundar a héroe se necesita”. Revista Minotauro 8, Buenos Aires: Ediciones Minotauro,1984.

---------------------------------: “De cuerpos presentes” en Giardinelli, Mempo (ed.): Mujeres y escritura. Las 56 ponencias leídas durante las Primeras Jornadas de Mujeres y Escritura. Buenos Aires: Puro Cuento, 1989.

---------------------------------: “Señoras” en Le Guin, Úrsula K. y Gorodischer, Angélica: Escritoras y escritura. Buenos Aires: Feminaria, 1992.

---------------------------------: “Encuentros internacionales de escritoras en Rosario”. Revista Feminaria, Año XIV, Nro. 26/27. Buenos Aires: Feminaria Editora, julio de 2001.

---------------------------------: Cien islas. Rosario: Fundación Ross, 2004.

---------------------------------: A la tarde, cuando llueve. Buenos Aires: Emecé, 2007

---------------------------------: Columnas en el diario Perfil, 2017 y 2018. En: https://www.perfil.com/autores/agorodischer. Consultado en diciembre de 2024.

Glosario del sitio de la Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/quidestliber/pasquin Consultado en diciembre de 2024.

Sánchez, Jorge A.: “Reportaje a la autora”. En Gorodischer, Angélica: Casta luna electrónica. Buenos Aires: Andrómeda, 1977.

REVISTAS

Entre 1952 y 1984, Angélica Gorodischer estuvo a cargo de la biblioteca del Sanatorio Laprida que habían constituido los hermanos Isidoro y Jaime Slullitel. Este espacio no fue solo un centro de estudio ineludible para los que se especializaban en ortopedia y traumatología –puesto que contaba con la más nutrida selección bibliográfica específica del interior del país– sino un espacio de encuentro para especialistas en el que además se exhibían las obras de arte que reunía Isidoro, mecenas del arte plástico de la región, y en el que se podía acceder a cierto material de esparcimiento como la revista humorística Medisinal Brutoski Ilustrado que tuvo su primera aparición en Argentina en 1955.

Según la investigación realizada por Claudio Aguilera, Laura Cilento y Judith Gociol que antecede las reproducciones facsimilares que se publicaron en 2023, la gacetilla tuvo su origen en la confluencia artística de Carlos Warnes y Oski (Oscar Conti) quienes en 1942 crearon el heterónimo, César Bruto del cual deriva la firma Brutoski. Tanto Medisinal Brutoski Ilustrado como Vade Mecum Brutoski fueron producidas por encargo, aparecieron respectivamente en Argentina y Chile bajo el auspicio de los laboratorios Dupont C. & Cía. y Recalcine. Ambas fueron publicaciones innovadoras en los años 50 que circularon por entregas de manera gratuita.

De acuerdo al mencionado estudio, César Bruto es un “cronista semianalfabeto (con imagen, estilo de escritura y hasta ortografía y caligrafía propias)” (2023: 11) que se presenta como responsable de los facsímiles humorísticos abocados a la salud. La figura médica que se destaca en las revistas es la del médico barrial que atendía en su casa lo cual, como se indica en la investigación preliminar, seguramente era provocativo para los facultativos universitarios a los que estaban dirigidos los fascículos, en ellos la crítica a la institución médica “es tan elegante como, por momentos, implacable” (2023: 17).

Dos ediciones del Medisinal Brutoski Ilustrado de 1955 fueron conservadas por Miguel Slullitel, médico traumatólogo hijo de Jaime Slullitel, junto con los diez pasquines inéditos, titulados El quincenario del yeso (1983), que Gorodischer produjo en su último año de trabajo en la biblioteca del Sanatorio Laprida, aparentemente los pasquines contienen ilustraciones tomadas de las revistas de Warnes y Oski. Gorodischer ha reconocido su afición al humor gráfico y a las historietas en numerosas entrevistas, en una de ellas publicada en 1982 menciona sus lecturas de Flash Gordon y Mandrake el Mago y expresa “quien no ha leído historietas no sabe lo que es largarle las riendas a la imaginación” (1982: 342). Por otra parte, puede leerse en una de sus columnas del diario Perfil la referencia que la escritora hace al “maestro César Bruto” en 2008.

Esta sección se encuentra en desarrollo.

Referencias

Gorodischer, Angélica: “Una vez más”. Columna del diario Perfil, 13 de septiembre de 2008. En https://www.perfil.com/noticias/columnistas/una-vez-mas-20080913-0006.phtml Consultado en agosto de 2025.

Oski: Tratado Brutoski: La Medisina según Oski y César Bruto; contribuciones de Laura Cilento, Claudio Aguilera, Judith Gociol; coordinación general de Judith Gociol. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2023.

Immediate source of acquisition or transfer

Content and structure area

Scope and content

El conjunto documental está compuesto por diez pasquines titulados El quincenario del yeso producidos por Angélica Gorodischer en colaboración con médicos y residentes del Sanatorio Laprida.

Los pasquines contienen una portada y una serie de secciones que se repiten de un pasquín a otro con algunas variantes y secciones que se incluyen por única vez.

Las secciones que tienen mayor regularidad en la mayoría de los números son: el artículo editorial que inicia todas las publicaciones acompañado por el supuesto equipo editorial, “Aunque usted no lo crea…”, “Los insufribles de la quincena”, “Correo/Cartas de los lectores” y “Notas sociales/El rincón frívolo”.

Las secciones que aparecen en más de una oportunidad son: “La página risueña”, “Cruci-orto-traumatograma gigante de Jaffe y Lichtenstein”, “Fabulilla de amores desdichados/de reyes y bufones”, “El rincón literario/La paginita de la cultura”, “Diálogos en el corredor”, “Entretenimientos para lectores de todas las edades/La paginita de los entretenimientos” y “Noticias de policía.”.

Las secciones que se incluyen por única vez en diferentes pasquines son: “Profesiones que inclinan/no inclinan al sentido del humor”, “Apodos, motes y sobrenombres”, “El rincón científico”, “Crítica de espectáculos”, “El amor, siempre el amor o El amor es lo más grande que hay”, “Del quincenario a sus lectores”, “Evolución alejada, complicaciones y secuelas de un caso tratado en nuestro número anterior”, “Pedido, ruego e imploración”, “Democracia sí, ortocracia no”, “Extractos de los diarios del Tátele”, “La parestesia fatal o Precaveos, doctores, que Drácula os acecha”, “El rincón laboral” y “Arquitectura hogar decoraciones”.

La documentación también incluye dos revistas Medisinal Brutoski Ilustrado producidas por el escritor Carlos Warnes y el dibujante Oski (Oscar Conti). Ambas publicaciones tienen una estructura similar con secciones que se repiten con algunas variantes, entre ellas se encuentran "Mi primera visita/Mi primera consulta médica”, "Los 5 decálogos del buen farmacéutico/Los 5 decálogos del buen enfermero", "Últimas novedades sientíficas", "Informasiones galénicas" y "Ensiclopedia medical básicamente redusida".

Appraisal, destruction and scheduling

Accruals

System of arrangement

Conditions of access and use area

Conditions governing access

para acceder a la documentación, enviar un correo a secretaria@iech-conicet.gob.ar solicitando turno y material de consulta.

Conditions governing reproduction

sin restricciones de orden legal/ con restricciones

Language of material

  • Spanish

Script of material

Language and script notes

Physical characteristics and technical requirements

Finding aids

índice, inventario somero, catálogo (biblioteca)

Allied materials area

Existence and location of originals

Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH-CONICET/UNR)

Existence and location of copies

Related units of description

Related descriptions

Publication note

.

Notes area

Alternative identifier(s)

Access points

Subject access points

Place access points

Name access points

Genre access points

Description control area

Description identifier

Institution identifier

Rules and/or conventions used

ISAD (G)

Status

Level of detail

Dates of creation revision deletion

Descripción creada entre agosto de 2024 y febrero de 2025.

Language(s)

Script(s)

Sources

Archivist's note

Descripción creada por Natalia Rios.

Accession area

Related subjects

Related genres

Related places