Identity area
Identifier
Authorized form of name
Museo de la Memoria
Parallel form(s) of name
Other form(s) of name
Type
- Municipal
Contact area
Type
Address
Street address
Locality
Region
Country name
Postal code
Telephone
Fax
Note
Description area
History
El Museo de la Memoria fue creado en 1998 a través de una ordenanza del Concejo Municipal de Rosario, con el objetivo de promover el acceso al conocimiento y la investigación sobre la situación de los derechos humanos y la memoria social y política en nuestra región, en el país y en Latinoamérica. Su acervo incluye material de diverso tipo que informa acerca de las violaciones a los derechos humanos en América latina y el mundo, especialmente sobre el accionar del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar en la Argentina.
Desde diciembre de 2010, en su sede definitiva –edificio ocupado en el pasado por el Comando del II Cuerpo de Ejército–, el Museo ofrece al público una sala de muestra permanente, con obras diseñadas por destacados artistas de la ciudad de Rosario, y otra de exposiciones temporarias. También cuenta con un centro documental, un centro de estudios, una biblioteca especializada con más de 3.500 volúmenes y publicaciones periódicas, un área de extensión educativa y una de extensión territorial, un espacio de orientación jurídica y un auditorio con capacidad para más de 120 personas.
El Museo de la Memoria de Rosario es una de las instituciones pioneras en América latina en el tratamiento del tema de las memorias post-genocidas y ha logrado configurarse como un verdadero referente en su tipo en la escena nacional e internacional.
Es miembro de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, de la Red Federal de Sitios de Memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC), entre otras instituciones. Asimismo, las y los trabajadores del Museo integran la Red de Trabajadores de Sitios de Memoria.
Geographical and cultural context
Mandates/Sources of authority
Administrative structure
Dirección
Lucas Massuco
Coordinación General
Jesica Di Monte
Departamento de Patrimonio y Documentación
Claudia Contreras
BIBLIOTECA RAÚL FRUTOS
Claudia Contreras
CENTRO DOCUMENTAL RUBÉN NARANJO
Leonardo Simonetta
Natalia Chetti
Departamento de Investigaciones Históricas y Jurídicas
CENTRO DE ESTUDIOS
Lucas Almada
SERVICIO DE ORIENTACIÓN JURÍDICA
Julia Giordano
Departamento de Educación
María Fabiana Elcarte
Claudia Piccinini
Lucila N. Arias Santana
Evelina Pereyra
Matías Cabezuelo
Daniel Feliú
Melina Pezzoto
Departamento de Articulación Territorial
Alejandra Cavacini
Departamento de Comunicación
Sebastián Schvarztman
Florencia Cecchini
Departamento de Producción
Alina Calzadilla
Josefina Lopez Mollari
Leila Esquivel
Franco Ponce de León
ATENCIÓN AL PÚBLICO
Leandro Bartolomeo
Ivone Rivera
Carolina Monjes
Indira Ramos
Administración
Sebastián Ríos Mudeh
Laura Donvito
Records management and collecting policies
Buildings
Está emplazado en la esquina de las calles Córdoba y Moreno, frente a la plaza San Martín, la Facultad de Derecho, a cien metros de la ex Jefatura de Policía provincial y a doscientos del ex Centro Clandestino de Detención conocido como Servicio de Informaciones, lugar de reclusión, tormento, muerte y desaparición de miles de hombres y mujeres.
Este edificio, conocido originalmente como Casa de los Padres, fue proyectado por el arquitecto Ermette De Lorenzi y construido por el ingeniero José Spirandelli en el año 1928. La casona dejó de ser utilizada como residencia familiar hacia finales de la década de 1940. A partir de ese entonces la residencia tuvo diferentes usos: sede del poder militar –allí asentó su base burocrática y operativa el Comando del II Cuerpo de Ejército a lo largo de más de 25 años–. En 1983, con la recuperación de la democracia, el edificio pasó de estar próximo a la demolición a ser utilizado con fines gubernamentales, primero, y comerciales hasta marzo de 2010.
En sus espaciosas y luminosas salas, el Ejército diseñó y llevó a cabo –en estrecha colaboración con la Policía provincial y diferentes estamentos de la sociedad civil– el plan de persecución y exterminio que se desplegó sobre seis provincias de la Argentina. Este edificio, fue sitio obligado de peregrinación de familiares de detenidos-desaparecidos, quienes llegaban hasta sus puertas con la esperanza de obtener alguna respuesta acerca de la suerte corrida por sus seres queridos, arrebatados de su lado por las fuerzas represivas.
Holdings
Finding aids, guides and publications
Access area
Opening times
Access conditions and requirements
Accessibility
Services area
Research services
Reproduction services
Public areas
Control area
Description identifier
Institution identifier
Rules and/or conventions used
Status
Level of detail
Dates of creation, revision and deletion
Language(s)
- Spanish